FAQ

 

Las preguntas más frecuentes de nuestros clientes sobre la impresión bajo demanda de libros y otros productos

CÓMO HAGO MI PRIMER PEDIDO

En nuestra web tienes cuatro apartados principales:

  1.  Libros bajo demanda, porque nuestra especialidad es la impresión de libros bajo demanda, aunque podemos imprimir muchos otros productos. Selecciona esta opción si quieres personalizar tu pedido, ver varios tipos de papeles, encuadernación, etc. Este es tu apartado si eres editorial o empresa (aunque si eres autor también puedes entrar y utilizar nuestro sistema para el cálculo de presupuestos).
  2. Ediciones Publiberia. Esta sección está más pensada para autores que quieren ver publicados sus libros y contar con una serie de servicios profesionales adicionales de publicación (como la maquetación, la realización de cubiertas, gestión del ISBN, entre otros). Es un apartado simplificado para productos básicos, con la misma calidad de impresión y acabados que cuando solo funcionamos como imprenta, solo que orientada directamente a autores.
  3. Otros productos y servicios. Aquí encontrarás muchos otros productos que podemos imprimir bajo demanda, como tarjetas de visita, puntos de libro, flyers, publicidad, entre otros, así como servicios editoriales, de maquetación y de diseño gráfico y de páginas web.
  4. Formulario de pedido no estándar, lo verás cuando navegues por el sitio web de Publiberia. Utilízalo para aquellos productos que no encuentres en nuestra página, o si necesitas algún material que no ves, o si tu libro o producto no encaja dentro de ninguno de los formatos o perfiles habituales.

No menos importante es nuestra FAQ, donde encontrarás respuesta a muchas dudas así como recomendaciones prácticas relacionadas con nuestros procesos. En este apartado también encontrarás un breve glosario de términos para que te familiarices con la impresión bajo demanda en general y con la impresión de libros bajo demanda más específicamente.

Y si te queda cualquier otra duda, siempre puedes escribirnos o llamarnos :))

MI PRODUCTO TIENE OTRO FORMATO O CARACTERÍSTICAS

Los formatos, características y materiales que encontrarás en Publiberia son considerados estándares en la producción bajo demanda tanto de libros como de otros productos. Si aún así, tienes otra idea o te gusta otro formato o quieres utilizar otros materiales, puedes contactarnos desde el formulario de pedido no estándar, al pie de la página, y trataremos de darte el mejor servicio y presupuesto.

QUÉ SON LOS PACKS PARA AUTORES DE EDICIONES PUBLIBERIA

Publiberia cuenta con un servicio editorial propio, Ediciones Publiberia, especializado en autoedición. La autoedición está más enfocada a autores que quieren ver su libro impreso con el mejor precio pero también con una calidad comercial. Los packs de impresión bajo demanda para autores que ofrece Publiberia son soluciones rápidas, fiables y simplificadas, pudiendo contar con la gestión del ISBN y recibiendo asesoramiento y ayuda en todas las fases del proceso, incluyendo la generación de los ficheros y el arte final.

VALIDEZ DE LOS PRESUPUESTOS

Los presupuestos generados en la web de Publiberia son válidos en el momento de tramitar el pedido. Nuestros precios están sujetos a las variaciones del mercado del papel o de otras variables económicas, por lo que si necesitas que te respetemos o guardemos un presupuesto por un período máximo de 30 días, por favor contáctanos antes y haremos todo lo posible por ayudarte.

GESTIÓN DE INCIDENCIAS

En Publiberia tenemos un sistema de gestión de incidencias que recibes junto con la confirmación de tu pedido, en el Anexo de Condiciones y Garantías. En él no solo te garantizamos la calidad del producto, sino que nos comprometemos a solucionar y darte respuesta a cualquier incidencia relacionada con el proceso de producción, incluyendo la reposición de cualquier producto dañado o defectuoso.

QUÉ ES LA IMPRESIÓN BAJO DEMANDA

La impresión bajo demanda es un proceso que permite ajustar la producción a las ventas que vayas teniendo, con la misma calidad que con los sistemas tradicionales pensados para grandes volúmenes de impresión, como el denominado offset.

DIFERENCIAS ENTRE LA IMPRESIÓN DIGITAL Y OFFSET

La principal diferencia entre la impresión digital (o bajo demanda) y la impresión en offset está en el ahorro de costes y en la competitividad. La calidad es prácticamente la misma y las diferencias son apenas perceptibles.

En la impresión tradicional u offset se necesita un mínimo de unidades para conseguir un precio comercialmente razonable. Normalmente a partir de 500, 750 o 1.000 ejemplares.

En la impresión bajo demanda, ese umbral de rentabilidad es mucho más flexible, es decir, se puede conseguir un buen precio para menos ejemplares, pero también se puede «competir» con el offset para tiradas superiores a 1.000 o 2.000 uds., siempre en función del tipo de libro, el número de páginas, etc.

¿Qué hacer si no encuentro respuesta a mi pregunta...?

Si tienes cualquier duda que no encuentres en la sección de la izquierda, puedes contactarnos desde el formulario general de contacto a intentaremos ayudarte o puedes llamarnos directamente, como prefieras…

BREVE GLOSARIO DE IMPRESIÓN BAJO DEMANDA DE LIBROS

  • Código de barras: Representación gráfica del ISBN. Debe ir en la contraportada del libro y en un tamaño que permita su legibilidad mediante dispositivos de reconocimiento óptico.
  • CMYK o Cuatricromía: Sistema que permite obtener un amplio rango de colores mediante la combinación de 4 pigmentos o tintas CMYK (Cian, Magenta, Amarillo y Negro). Se opone al sistema RGB, que es la obtención del color mediante un procedimiento óptico (la combinación de haces de luz roja, verde y azul). En imprenta trabajamos con CMYK.
  • Cubierta: Cuando hablamos de la cubierta estamos hablando de toda el área que comprende la portada, el lomo, la contraportada, las solapas y las marcas de corte. (Se suele confundir con la portada, pero cuando hablamos de la cubierta, hablamos de toda el área impresa que cubre al libro.)
  • Dato variable: Es un elemento que varía de un ejemplar a otro, en una misma impresión. Puede ser textual o gráfico. Es decir, se pueden imprimir cien libros con cien dedicatorias diferentes. En este caso, el campo de la dedicatoria, sería el «dato variable».
  • Encuadernación: Proceso mediante el cual se unen las dos partes fundamentales de un libro: el interior y la cubierta.
  • Estucado: Es un papel con un recubrimiento especial mucho más suave al tacto. También denominado «couché». Su acabado puede ser mate o brillo.
  • Fichero: Versión digital de un contenido, pudiendo ser de imagen, texto, audio, vídeo o la combinación de varios.
  • Formato abierto: Suma de las medidas externas de un producto en formato pliego o abierto. Es decir, si una revista tiene un formato  de 21 cm de ancho, su formato abierto será de 42 cm. Es más que nada una redundancia o una forma de precisión adicional, en la comunicación entre la imprenta y el cliente, para evitar confusiones.
  • Formato cerrado: Medidas exactas de tu producto «cerrado». El formato A5, por ejemplo, mide 14,8 x 21 cm.
  • Hendido: Señal que se produce en el papel o cartulina para indicar un punto de doblez, como por ejemplo en el lomo o las solapas de la cubierta de un libro.
  • Hendido de cortesía: Se suele colocar a 5 mm de los bordes del lomo, tanto en portada como en contraportada, y como su nombre lo indica, se hace para facilitar al lector la apertura del libro y evitar malformaciones o arrugas en la cubierta.
  • Interior: Como norma general, en el caso de los libros, se suele hablar del interior para referirnos al conjunto de páginas, impresas y no impresas, que conforman todo lo que irá bajo la cubierta.
  • ISBN: Codificación estándar que permite comercializar un libro, ya que es un número único que solo identifica a ese título. Va precedido de un prefijo identificador del país y también de un número de comprobación, ya que el mismo es generado por un algoritmo. No tiene carácter obligatorio. Es un requerimiento necesario solo si el libro va a pasar a formar parte de la red comercial. (Si el que lo vende es el propio autor, por ejemplo, el libro no necesita ISBN).
  • Libro: Obra de carácter cultural o científico. Normalmente se define como tal a partir de las 48 pp.
  • Lomo: Ancho del libro. Siempre te lo debe decir el impresor, antes de enviarle el fichero de la cubierta, ya que no solo depende del tipo de papel, sino del grosor del mismo. En el sistema de cálculo de presupuesto de libros y otros productos bajo demanda de Publiberia, te decimos automáticamente cuánto debe medir el lomo de tu producto.
  • Mancha: En el caso de la cubierta, se suele aplicar este término a toda el área que comprende no solo el diseño en su formato final, sino también las líneas de corte, es decir, todo lo que la máquina imprimirá o «manchará». Cuando se indica que la cubierta no debe sobrepasar los 48 cm, significa que dentro de esos 48 cm debe estar incluida toda la información imprimible.
  • Margen de seguridad: Es la distancia que hay desde cualquier elemento, sea texto o imagen, hasta las líneas de corte o hendido. Para hendidos, mínimo 2 mm (recomendable 3 mm). Margen de seguridad hasta las líneas de corte, recomendable un mínimo de 5 mm.
  • Pantone: Estándar internacional de colores que tiene su correspondencia al trabajar en CMYK. Hay pantones que por ejemplo se representan casi exactamente igual mediante la impresión CMYK, y otros que solo se puede conseguir aproximar. Antes de elegir un pantone corporativo, por ejemplo, se aconseja comprobar siempre previamente cuál será su versión CMYK, porque puede diferir bastante.
  • Pixelizado: Efecto mediante el cual una imagen impresa se ve borrrosa, probablemente cuando su resolución original no era de 300 ppp (píxeles por pulgada), o bien cuando fue ampliada mediante algún programa de retoque fotográfico.
  • Plastificado: Film que se adhiere a la cubierta una vez impresa. El acabado puede ser en brillo o en mate. Ambos tienen la misma calidad, si bien «modifican» ligeramente el color, ya que no debemos olvidar que es una película que estamos superponiendo a la impresión. El brillo generalmente realza el color, lo hace más vivo, y el mate lo hace más profundo.
  • PPP: Significa «píxeles por pulgada». Un error común es traducir las siglas ppp como «puntos por pulgada». La expresión «puntos por pulgadas» se refiere a la resolución de las máquinas de impresión (no a las imágenes). 1200 «puntos por pulgada» (normalmente expresado con su siglas en inglés: dpi), indicará, por ejemplo, la cantidad de «gotas» o «puntos» de tinta que es capaz de colocar una máquina en el área de una pulgada cuadrada. Por lo tanto, 300 ppp (píxeles por pulgada), es la resolución necesaria en imprenta para procesar y convertir un fichero digital (una imagen) correctamente, y ser capaz de imprimirla con el máximo de calidad, en una máquina que imprimirá probablemente a 1200 o a 2400 dpi (dots per inch, en inglés, o «puntos por pulgadas»).
  • Resolución: Cuando se habla de resolución, normalmente nos referimos a la cantidad mínima de píxeles por pulgada que tiene una imagen, para ser correctamente impresa. En imprenta esa resolución debe ser de 300 píxeles por pulgada, siempre, tanto si la imagen es a color como si es en blanco y negro.
  • Retractilado: Proceso de fijación de un envoltorio de plástico fino al libro para su protección. Se denomina así, ya que al aplicarle calor, el plástico tiene la capacidad de recogerse asumiendo la forma del libro. (Al proceso realizado en frío, se le denomina embolsado y en este caso el film queda con aire en su interior.)
  • RGB: Sistema mediante el cual se forma una amplia gama de colores mediante la utilización de haces de luz. Es el sistema propio de dispositivos ópticos como las pantallas del ordenador, las cámaras fotográficas o los proyectores. Cuando envías una imagen en modo RGB, no significa que no se pueda imprimir, porque en realidad es convertida previamente a CMYK. Solo significa que puede diferir mucho de cómo la ves en pantalla, a cómo la verás luego impresa, de ahí que en imprenta siempre se pidan los documentos preferentemente ya convertidos a CMYK.
  • Sangre: Se utiliza cuando queremos que una imagen o un fondo de color lleguen hasta el mismo borde de una página o de una cubierta. Es el espacio que sobresale de las marcas de corte y que garantizan que al guillotinar, no se vea el fondo blanco de la cartulina.
  • Solapa: Pestaña que sobresale tanto por la portada como por la contraportada de un libro y se dobla hacia dentro. Suele emplearse para añadir información adicional.
  • Tripa: Suele llamarse tripa al interior de un libro, es decir, al conjunto formado excluyendo la cubierta.
  • Validación: Es la comprobación de los ficheros enviados por el cliente para advertir de posibles errores en la composición (diferencias de formato, imágenes bajas de resolución, etc.).